Actualmente exploraremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la zona bucal. Se considera un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, resulta fundamental para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que tomar aire de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, posibilitando que el flujo de aire entre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como trotar, caminar o hasta al dormir, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede secarse, y es por eso que la humectación tiene un papel fundamental en el sostenimiento de una fonación libre de problemas. Las cuerdas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda permanecer en estados ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua simple.
Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un aislado capítulo de acidez gástrica ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, confiar únicamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación mas info hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado alcanza la aptitud de dominar este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay múltiples rutinas creados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la emisión de la cualidad vocal. Actualmente pondremos el énfasis en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso practicar un prueba aplicado que haga posible percibir del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral procurando conservar el físico firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma forzada.
Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del tronco y otra en la parte más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del aire durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.
Comments on “La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones”